- En general, todas las personas tienen capacidad para catar. Nadie nace sabiendo hacerlo, aunque es necesario entrenar, afinar los sentidos y aprender una sencilla técnica.
- El catador debe estar relajado, tranquilo y concentrado.
- El mejor horario para catar es por la mañana (una o dos horas antes de la comida) o por la tarde una vez realizada la digestión. Es mejor catar con un poco de hambre.
- Una cata para principiantes no debe superar la hora y media de duración y el número de muestras catadas debe ser entre 8 y 10.
- En la sala de cata se debe evitar un nivel alto de ruidos de fondo para que el catador se concentre.
- La temperatura del ambiente debe de ser cercana a los 20 ºC. No es conveniente que baje de 18 ºC ni que supere los 22 ºC por la posible alteración de la temperatura del vino.
- En la iluminación son adecuadas las velas, lámparas de filamento y halógenas. No sirven los fluorescentes.
Humedad relativa del aire: entre el 60 y 70%.
- El color de la sala de cata tiene influencia sobre nuestras percepciones y pueden influir en el resultado final. El color recomendado para un sala de cata es el blanco y si es posible que sea con luz natural. Hay colores que potencian ciertas características de los vinos.
Rojo. Potencia los sabores azucarados. Beneficia a los tintos muy tánicos y perjudica al tinto elaborado con garnacha.
Verde. Da mayor impresión de acidez. Beneficia a los vinos blancos, menos a los que tienen mayor grado alcohólico, que salen perjudicados.
Azul. Estimula la percepción de sabores amargos. Salen beneficiados los vinos rosados y los dulces y, por contra, perjudica a los cavas y los tintos.
Amarillo. Estimula lo salado. En general, beneficia a los vinos blancos y perjudica a los tintos.
- Los vinos se ordenan de los más ligeros a los más duros, de los más débiles a los más alcohólicos, de los más secos a los más dulces. En general se prueban primero los blancos y después los tintos, primero los jóvenes y después los viejos. Si hay algún vino dulce, se dejará para el final.
- Sólo se pueden comer alimentos neutros: pan, colines, galletas no saladas…
- Es el elemento más importante que utiliza el catador.
La copa Debe ser de cristal fino, incoloro, transparente y liso. La copa se cogerá solamente por el pie para no calentar el vino y no dejar huellas que enturbien la visión del vino la copa utilizada oficialmente para catas oficiales es la copa Afnor que tiene unas medidas estándar y por su forma permite detectar mejor los defectos en los vinos.
- El catador deberá degustar muchos vinos diferentes ya que le permite al catador enriquecerse tanto en el vocabulario como sensorialmente.
- El catador debe establecer un método que habrá de seguir en todas las catas, es aconsejable la ayuda de un experto catador para poder fijarse en los pasos en que sigue una cata.
- Es aconsejable poner en practica la denominada “cata a ciegas” muy utilizada por expertos catadores de vinos ya que esta práctica permite percibir las sensaciones sensoriales de cada vino sin la influencia de la etiqueta de la botella.
Los pasos mencionados anteriormente es lo que ese denomina la cata. Catar un vino no es una tarea difícil, al contrario, catar un vino está al alcance de todo el mundo ya que todos tenemos las capacidades de percibir aromas y sabores. Solo hay que poner un poco de voluntad para llevar a cobo una buena cata. Hay que añadir que un buen método a seguir para hacer una buena cata bebe ser muy esquematizado, claro, analítico y profundo. Si se obtienen estos pasos entonces obtendremos un auténtico conocimiento del vino.
Recordemos que la práctica de la cata es un ejercicio subjetivo, se puede deducir que cuanto más estricto sea este procedimiento menos subjetiva será la cata
Contents