Volver a La Vid

Enfermedades de la Vid

Contents

Enfermedades de la uva

Mildiu

¿Qué es el Mildiu?
Esta es una de las enfermedades más conocidas y más graves, ya que si las condiciones ambientales le son favorables, puede atacar a todos los órganos verdes de la vid, provocando la pérdidas de hasta el 50% o más de la cosecha.

¿Qué lo provoca?

Está provocada por el hongo Plasmopara viticola Berl. y de Toni. y aparece en regiones en las que el clima es cálido y húmedo durante el periodo de crecimiento vegetativo.

¿Qué daños produce? Síntomas y daños.

Los síntomas que produce:

  1. En hojas. Se distinguen las típicas manchas de aceite en el haz, que se corresponden en el envés con una pelusilla blanquecina si el tiempo es húmedo. Al final de la vegetación estas manchas adquieren la forma de mosaico pardo-rojizo. Los ataques fuertes producen una desecación parcial o total de las hojas e incluso una defoliación prematura, que repercute en la cantidad y calidad de la cosecha, así como en el buen agostamiento de los sarmientos.
  2. Brotes y sarmientos. Los brotes afectados se curvan, cubriéndose de una pelusilla blanquecina constituida por esporas del hongo, infectándose también pecíolos, zarcillos e inflorescencias, que pueden secarse y caer si el ataque es fuerte.
  3. Racimos. Pueden ser atacados precozmente, apareciendo una típica curvatura en S, así como un oscurecimiento del raquis que puede recubrirse posteriormente de una pelusilla blanquecina. Los granos pueden ser atacados inicialmente o posteriormente a través de los pedúnculos. En ataques tardíos, los racimos no se recubren de una pelusilla blanca pero adquieren un color pardo y se secan (mildiu larvado).

¿Cuál es el ciclo del mildiu?

La actividad de Plasmopara viticola se inicia en primavera con la germinación de los conidios, que han pasado todo el invierno sobre las hojas caídas al suelo, dando salida, de su interior, a las zoosporas móviles mediante flagelos, que se deslizan por la planta huésped propagando la infección y penetrando en el interior de las hojas a través de los estomas. Con la penetración de la zoospora se inicia el periodo de incubación. Al final de este periodo, surgen las esporas estivales, que darán origen a la segunda generación.

Esta situación se repetirá según la humedad ambiental, hasta que en otoño, el hongo entrará en una fase de reposo, diferenciando en las hojas, que luego, caerán los conidios.

Por desarrollarse las zoosporas en la superficie del suelo, no pueden invadir la planta sin entrar en contacto con ella, remontándose por las hojas, que por la inclinación de los sarmientos rozan con el suelo, o por una fuerte lluvia que pueda salpicar las de partículas minúsculas de tierras infectadas de zoosporas.

Influencia del medio, condiciones favorables para el mildiu:

Plasmopara viticola provoca las lesiones primaverales primarias, cuando se verifican, las siguientes condiciones:

  • Longitud del brote de, al menos 10 cm.
  • Caída de una lluvia de 10 mm como mínimo.
  • Temperatura superior a 10ºC.

En estas condiciones, se produce la primera infección que, al término del periodo de incubación dará origen a la mancha de aceite y al moho blanco.

¿Cómo se puede controlar el mildiu?

  • Impedir la formación de charcos de agua, drenando las partes bajas del viñedo y efectuando labores antes del desborre.
  • El control químico del mildiu de la vid debe realizarse de una forma racional y siempre de acorde con las condiciones climáticas que puedan favorecer el desarrollo de esta enfermedad. La estrategia de protección consiste en tratar en el momento oportuno para impedir o detener la germinación de las esporas. La lucha puede ser preventiva y/o curativa según se utilicen productos de contacto o sistémicos/penetrantes.
  • Las necesidades de prevención aumentan en situaciones bajas de atmósfera húmeda y propensas a nieblas y rocíos, haciendo necesarios varios tratamientos, que en ciertos casos pueden llegar a 7-9, como único medio de garantizar la salubridad de la planta y la del fruto.

Oidio de la Vid (Uncinula necator Burr.)

 

¿Que es el oidio? 

Es una enfermedad producida por un hongo Uncinula necator Burr., originario de América del Norte, pero ampliamente extendido en España. Como todos los hongos, cuando las condiciones climáticas son favorables para su desarrollo, puede provocar en variedades sensibles hasta la pérdida total de la cosecha.

Otros nombres por los que se conoce esta enfermedad son: ceniza, cenicilla, polvillo, polvo, cenillera, cendrada, sendrosa, sendreta, malura vella, roya, blanqueta, etc.

El oídio, a diferencia del mildiu, necesita de elevadas temperaturas, una atmósfera seca exenta de humedades y noches frescas.

¿Cómo se conserva el oídio en la viña? 

Se conserva  bajo dos formas:

  • En estado de peritecas, órganos resistentes, en la superficie de los sarmientos.
  • En estado de  micelio en el interior de las yemas.

En primavera, el parásito invade los pámpanos salidos de las yemas contaminadas. Los filamentos de micelio se desarrolla en los órganos verdes, a los que parasita por medio de haustorios. Cuando las condiciones ambientales son favorables, el micelio emite conidios, que se extienden sobre los órganos sanos situados cerca de los órganos contaminados y germinan y propagan la enfermedad.

¿Cuáles son los sintomas y daños del Oidio? 

Este hongo ataca a todos los órganos verdes de la vid, pero prefiere los brotes, sarmientos y racimos.

Los síntomas y daños más destacados del Oidio son:

En hojas. Se observa un polvillo blanco ceniciento tanto en el envés como en el haz, que puede llegar a cubrir la hoja por completo. Debajo del polvillo se aprecian unos puntitos necrosados. A veces los comienzos del ataque se manifiestan como manchas pequeñas de aceite en el haz, junto a unas punteaduras pardas. Cuando los ataques son intensos, las hojas aparecen crispadas o abarquilladas y recubiertas de polvillo por el haz y el envés.

En brotes y sarmientos. Los síntomas se manifiestan por manchas difusas de color verde oscuro, que van creciendo, pasando a tonos achocolatados al avanzar la vegetación y a negruzcos al lignificarse el brote.

En racimos. Al principio los granos aparecen con un cierto color plomizo, recubriéndose en poco tiempo del polvillo ceniciento, formado por los órganos de multiplicación del hongo (los conidios), debajo de los cuales se encuentran, a menudo, retículos necrosados de color pardo-oscuros. En esta zona dañada, se forman rasgaduras producidas por el engrosamiento de los granos de uva y por la poca elasticidad de la piel.

Los daños más importantes se localizan en los racimos, ya que los ataques fuertes provocan la detención del crecimiento de la piel, por lo que ésta se agrieta y se raja el fruto. También se produce un mal agostado de los sarmientos y se favorece la penetración de la podredumbre gris (Botrytis cinerea). Cuando Uncinula necator causa mayores daños es durante la floración del racimo, provocando el aborto floral y siendo causa del corrimiento.

Estrategia y Medios de lucha contra el Oidio:

Emplear la poda en verde para aumentar la aireación, ya que se crea una ambiente poco favorable al desarrollo del hongo y por otra parte favorece la penetración de los fungicidas.

Destrucción de la madera de poda afectada, con manchas en sarmientos al final de la vegetación.

En la lucha química contra el oídio existe una amplia gama de productos y estrategias de control. Entre los productos destaca el azufre en polvo, con unas limitaciones en cuanto a la temperatura tanto en primavera superior a 18ºC para su eficaz actuación como en verano, no superiores a los 35ºC para evitar quemaduras. Es importante alternar diferentes productos sistémicos para evitar resistencias.

 

¿Cuando se deben aplicar los tratamientos preventivos contra el Oidio?

Las estrategias de control varían según las condiciones meteorológicas, aumentando o disminuyendo el número de tratamientos, pero, que en general, se aplican cuando:

  • Los brotes tienen unos 10-15 cm.
  • Al inicio de la floración.
  • Entre grano tamaño guisante e inicio del envero.

Botritis o podredumbre gris (Botrytis cinerea Pers.)

¿Qué es la Botrytis Cinerea?

La botritis es un hongo que puede atacar a todos los organos verdes de la cepa. La mayor gravedad de la podredumbre gris es debida al ataque en racimos, ya que deteriora mucho la calidad de la uva y las características de los mostos.

La humedad, la lluvia y el viento, asi como los ataques de plagas que produzcan heridas en los organos de la vid favorecen la entrada y desarrollo de la botrytis.

Este hongo se conserva en forma de micelio y esclerocios durante otoño – invierno.
En primavera forma conidias, que son las formas infectantes para los brotes, las hojas y las inflorescencias, y tambien para los racimos en el verano.

 

¿Qué produce la botritis? Síntomas y daños:

Produce desecados de los brotes, corrimiento de flores y seca de hojas jovenes.
Los daños más importantes los produce al atacar a las bayas tras el enverado o cuando empiezan a  acumular azucares.

El hongo penetra a traves de las heridas y grietas de las bayas extendiéndose a los granos vecinos, llegando a formar fieltros densos sobre éstos, que llegan a marchitarse y desecarse. Las variedades con racimos compactos son más sensibles a esta podredumbre.

La botritis crea unas almohadillas grisáceas caracteristicas en forma de cresta de gallo sobre los organos afectados, cubriendo posteriormente toda la baya, llegando incluso a vaciar el contenido de los granos y quedando secos.

¿Cómo controlarla? Estrategia y medios de lucha:

  • Por tratarse de un hongo, todos los métodos que favorezcan la ventilacion ayudarán a que su ataque sea menor. Es adecuado utilizar patrones poco vigorosos, marcos de plantación amplios y podas intensas que permitan la máxima aireacion de los racimos.
  • También es conveniente restringir el abonado nitrogenado y los riegos después del enverado.
  • El deshojado es una técnica muy eficaz para evitar los daños en los racimos.
  • La retirada de racimos afectados es una medida importante para reducir el inóculo en las plantaciones.

El control químico puede realizarse con compuestos cúpricos si los ataques son ligeros.

La gama de antibotríticos disponibles hoy es muy amplia y deben emplearse siempre aquellas materias activas más respetuosas con el entorno y que no generen residuos en el vino.

Nematodos
Los nematodos son parásitos que subsisten y se desarrollan a costa de las raíces de la vid. La vid soporta bien un cierto numero de nemátodos, pero llega un momento en que los nemátomos aumentan su población y colonizan totalmente las raíces.

Ademas,  no debemos olvidar la importancia que tienen o pueden tener los efectos de los nematodos, especialmente los ectoparásitos transmisores de virus de la vid.

Las especies más comúnmente encontradas en el viñedo actualmente corresponden a dos ordenes diferentes:

Tilenchidos: son nematodos endoparásitos, que penetran enteramente en las raíces, donde viven, se alimentan y se reproducen, a ellos pertenece el género Meloidogyne.

Dorilamidos: Son nemátodos ectoparásitos migradores, que viven en el  suelo y se alimentan sobre todo picando la extremidad de las pequeñas raicillas. Causan poco daño directo, pero su importancia directa es considerable, pues transmiten ciertas virosis. A ellos pertenece el genero Xiphinema.

 

EXCORIOSIS (Phomopsis viticola Sacc.)

Origen de la Excoriosis:

El origen es incierto, pero parece ser que ha estado siempre presente en los viñedos europeos sin llamar mucho la atención, debido a que sus síntomas podían confundirse con la antracnosis Esta enfermedad afecta a la mayoria de los viñedos españoles, aunque los daños mas importantes los produce en el norte donde de dan las condiciones favorables para su desarrollo.

 

¿Qué provoca la Excoriosis? Síntomas y daños.

Esta enfermedad está provocada por el hongo Phomopsis viticola Sacc, y puede afectar a todos los órganos verdes de la vid.

Los daños más importantes aparecen sobre los sarmientos.

Durante el crecimiento, aparece sobre la madera verde, en la base de los brotes, puntuaciones o placas negras, que después se resquebrajan. En el punto de inserción del pámpano se forma un abultamiento que se agrieta longitudinalmente y bajo el cual se observa un estrangulamiento de la madera, haciendo frágil el sarmiento.

En otoño, la corteza presenta manchas blanquecinas y puntuaciones negras.
En invierno, se caen numerosos sarmientos de la madera vieja y la cepa queda gravemente mutilada.

Las hojas pueden ser atacadas y presentar manchas oscuras, excepcionalmente sobre el pecíolo, pero raramente en los nervios.
En los racimos la enfermedad ataca el raspón, provocando un desecamiento parcial o total.

Ciclo anual de la Excoriosis:
El hongo pasa el invierno en las yemas de la base de los sarmientos, en estado de micelio y en la corteza de los sarmientos.
En la primavera y coincidiendo con el desborre de la vid el hongo entre en intensa actividad.

Bajo la acción del agua de lluvia, se disemina y si la vid se encuentra en estado receptivo y existen mas de 7 horas de humectación se produce la contaminación de los brotes jóvenes.
Después de un período de incubación, que dura de 1 a 3 semanas según la temperatura existente, aparecen los primeros síntomas sobre los entrenudos de la base de los pámpanos.
Durante el verano, el hongo continua su evolución sobre los sarmientos herbáceos, se van contaminando las yemas formadas y se hacen mas visibles los síntomas.
En el otoño comienzan a formarse los picnidios y el micelio se hace mas patente sobre los sarmientos por su tipico blanquecimiento.
Conviene señalar que el viñedo que ha estado atacado por el hongo, la ausencia de los sintomas visibles sobre los sarimentos no significa la desaparicion de la enfermedad, ya que el hongo se puede mantener sobre la madera y las yemas dejadas en la poda.

Influencia de los factores externos: Condiciones de desarrollo.

El desarrollo de la enfermedad depende de la frecuencia de las lluvias, ya que las esporas germinan exclusivamente en agua.
El vigor, el follaje y todo lo que contribuya a aumentar la humedad afavorecen la enfermedad.

¿Cómo de puede controlar la excoriosis?

Se aconseja quemar los restos de poda, ya que en ellos inverna el hongo.

El control químico mediante el empleo de folpet, mancozeb, maneb o metiram durante el invierno permite destruir los picnidios situados en los sarmientos antes del desborre así como la protección de los brotes jóvenes en tratamiento de post-desborre.

Hay que dirigir bien el caldo sobre los pulgares o varas que queremos tratar, por lo que suele ser más eficaz el uso de pistolas manuales en estos tratamientos.

Algunas materias activas utilizadas  para su control son: 

Folpet, Metalaxil, Oxicloruro de cobre, Mancozeb.

Yesca o Apoplejía Parasitaria.

Es una enfermedad conocida desde muy antiguo en los paises donde se culltiva la vid. Solo se manifestaba en los ambientes más cálidos, pero actualmente ha sido detectada tambien en el norte.
¿Qué produce la Yesca?

La yesca es una enfermedad parasitaria producida por hongos (Stereum hirsutum Per. y Phellinus igniarius Fr.) que penetran en la madera a través de heridas importantes producidas en la poda.

Durante la primavera, merced a la intensa circulacion de agua por la cepa, se facilita su avance por la difusión de las encimas.
Cuando las temperaturas se elevan con rapidez, los tejidos afectados no pueden compensar la intensa evapotranspiración y la parte de la vegatación afectada se marchita bruscamente (desequilibrio hídrico). Esta forma rápida se produce sobre todo en los terrenos arcillosos, profundos y frescos, mientras que la forma lenta se da en los suelos silícios o calizos.

Síntomas y Daños que produce la Yesca:

Sobre órganos verdes: los sintomas son comunes a los que producen otras enfermedades que afectan a la circulacion de la savia. Puede manifestarse en forma rápida o lenta.

Forma lenta: es mas frecuente y puede afectar a la vegetacion de uno o mas brazos de cepas generalmente aisladas. Los sintomas suelen iniciarse en plena floracion o ya en pleno verano y consisten en la apricion de decoloraciones internerviales, y en los bordes de las hojas, amarillentas en las variedades blancas y rojizas en las tintas que confluyen y van secándose en el centro. Las hojas terminan por caer y los racimos pierden peso y pueden secarse.

Forma Rápida o aplopéjica: suele ocurrir en los climas mas secos y en pleno verano. La vegetacion de una cepa vigorosa se mustia, toma una coloracion verde grisácea y acaba secándose, parcial o totalmente en muy pocos dias.

Sobre los brazos y tronocos: cortando el tronco se puede ver en el centro madera amarilla,  rodeada por una zona de madera oscura y un anillo de madera sana.

Las zonas atacadas se inician en una herida de poda, de tamaño superior al normal, y no suelen penetrar en el patrón, por lo que éste puede rebrotar.

Los síntomas descritos se traducen en daños que van desde la pérdida de peso y azúcares en la cosecha, hasta la muerte de uno o varios brazos o de la cepa entera.

Estrategia y Medios de control.

Precauciones en la poda: para el control de la yesca se recomienda:

  • desinfección de las herramientas de poda.
  • podar en último lugar las cepas afectadas.
  • quemar los restos de poda.
  • si se realizan cortes de poda grandes usar un producto protector.
  • Abrir el tronco afectado con un hacha, impidiendo que se cierre colocando una piedra, con la idea de que el hongo muera por la presencia de aire.

Metodos de control Quimicos: En la actualidad está prohibido su uso, pero siempre se ha controlado esta enfermedad con el arsenito sódico.

Género Meloidogyne.

Síntomas y daños de los nemátodos:

Las larvas atacan a las raíces de las plantas provocando la dificultad en éstas para la absorción de agua y nutrientes.

Las secreciones de las larvas y los adultos provocan una hipertrofilia de las células de la  corteza de la raíz y una proliferación de su número, lo que conduce a la formación de agallas o nudosidades que persisten sobre las raíces a medida que envejecen.

Los síntomas en la parte aérea de la planta son poco específicos, traduciéndose en un menor desarrollo y un debil amarilleamiento de las hojas.

Los daños dependen de las especies presentes y de la sensibilidad de los distintos patrones.

Estrategias y medios de lucha:

La lucha contra los nemátodos no es fácil, porque poseen un tegumento poco  permeable, que les confiere gran resistencia a los agentes físicos y químicos, además, los nemátodos están distribuidos en el suelo a profundidad variable, en función a la profundidad en que se encuentren las raíces de la planta huésped.

Los diferentes métodos de lucha contra los nemátodos son:

Métodos de cultivo: En las viñas atacadas que se arranquen o en terrenos infectados debe efectuarse una rotación de cultivos durante 3-4 años, sembrando especies herbáceas resistentes a los nemátodos existentes. Los cereales son un cultivo muy adecuado para esta labor.

Al arrancar la viña antigua, deben eliminarse el máximo de raíces posibles. El barbecho debe realizarse libre de malas hierbas, pues hay algunos nemátodos que se hospedan en las malas hierbas.

Las inundaciones del terreno y las labores en verano reducen considerablemente sus poblaciones.

Hay que asegurar que la nueva plantación se efectúe con plantas libres de nemátodos.

Existen patrones bastante resistentes a especies de Meloidogyne entre los que se encuentran: 99-R, 1103-P, 1616 C, Riparia, 420 A.

Métodos físicos: Estos nemátodos mueren normalmente a temperaturas de 40-50ºC. La utilizacion del calor puede realizarse por inmersion del material vegetal en agua o por aplicación de vapor de agua al suelo.

Métodos químicos: Pueden ser necesarios para complementar los métodos de cultivo antes del establecimiento de la vid en un suelo infectado.

Los nematicidas actuan mediante un desprendimiento de vapores a determinadas temperaturas en el suelo, por lo que es necesario que éstas temperaturas se den en él y que la previa preparacion del terreno permita que se difundan con facilidad. El exceso de humedad puede ser un obstáculo al tapar los poros y reducir la mobilidad del gas.

Los productos mas comunmente utilizados son: dicloropropano + dicloropropeno, dicloropropeno y dibromoetano. Es conveniente comprobar la utilizacion de estos productos, pues la normativa sufre constantes actualizacions referentes al uso y la tecnologia no para de emitir nuevos productos.

Filoxera. Dactylosphaera (Peritimba) vitifoliae Schimer. Viteus vitifolii Fitch

¿Qué es la Filoxera?

La filoxera es la plaga que mas ha influido en la viticultura y ha conducido al establecimiento de la vid como planta injertada sobre portainjertos resistentes a esta plaga.

En la actualidad este homóptero esta presente en todas las regiones vitícolas españolas a excepción de Canarias. Con el empleo de patrones resistentes, su importancia económica es escasa, aunque en el pasado (1890-1910) fue la peor plaga que ha padecido el viñedo europeo y español, y obligó a casi una reestructuración casi total de nuestra viticultura al producir la muerte de gran parte de cepas francas y ser necesario sustituirlas por viníferas injertadas sobre pies tolerantes.

¿Cuáles son los Síntomas y Daños que produce en las plantas de viña?

En cepas de pie europeo se observan los clásicos síntomas de afecciones radiculares (vegetación raquítica, clorosis…) En el sistema radicular las picaduras de las larvas producen nudosidades en las raíces jóvenes y nudosidades en las raíces mas viejas, que al descomponerse acaban destruyendo totalmente el sistema radicular.

 

¿Qué estrategia de lucha se puede adoptar para combatirla?

Actualmente la única forma eficaz de proteger las vides europeas es la utilización de patrones resistentes. En la elección de estos patrones deberá tenerse en cuanta que posean una buena adaptación al tipo de suelo, así como, una buena afinidad con la variedad vinífera, considerando también sus efectos sobre la misma. Todo ello para mantener un buen estado vegetativo y productivo de la cepa.

Necrosis Bacteriana (Xanthomonas ampelina Panagopoulos)?
La necrosis bacteriana es una enfermedad endédimca de varias zonas vitícolas del sur de Europa, pero hasta el año 1969 no se demostró que su agente patógeno era la bacteria Xanthomonas ampelina Panagopoulos.

En España se detecta por primera vez en Tosos (Zaragoza) en el año 1978 y posteriormente se han ido encontrando nuevos focos en: La Rioja, Orense, Navarrra y Pontevedra.

Los nombres comunes con los que se la conoce en las nacionalidades europeas mas afectadas son: maladie d’Oléron en Francia, tsilik marasi en Grecia, mal nero en Italia y mal negro en Portugal.

 

Sus daños se han venido considerando de escasa importancia, siendo además confundidos con cierta frecuencia con otros posibles problemas fitopatológicos, como la Excoriosis y la Eutipiosis. Esta situación cambia de forma notable en la decada de los años setenta, pasando a constituir un problema grave en la mayoría de los viñedo atacados.

Necrosis Bacteriana

¿Cuáles son los síntomas y daños que produce la Necrosis Bacteriana?

Los síntomas y daños observados mas frecuentemente en los distintos organos de la planta son los siguientes:

Yemas: Las yemas afectadas desborran con dificultad y el inicio de la vegetación se tretrasa considrerablemsnte, dando origen a brotes raquíticos que en muchos casos se secan.

Sarmientos: principalmente ataca a la base del sarmiento, donde muestran unas manchas alargadas de color oscuro o negro violáceo, las cuales posteriormente suelen evolucionar dando chancros profundos, que pueden afectar al leño. La planta en su conjunto se arquea hacia el suelo tomando un porte llorón.

En algunas variedades como la Garnacha, al final de la vegetación es frecuente observar zonas del sarmiento mal lignificadas, con bandas longitudinales de color verde amarillento.

Hojas: Las hojas de la base de los sarmientos suelen presentar pequeñas manchas angulares, rojizas u oscuras, un un halo amarillento aceitoso. Tambien es frecuente que en sus peciolos aparezcan zonas necrosadas y que la bacteria aance por las nerviaduras produciendo un desecamiento marginal.

Racimos: Los racimos presentan en el pedúnculo y el raquis síntomas parecidos a los descritos en los sarmientos, las flores suelen formar una coloración rojiza y una consistencia anormalmente dura. El corrimiento de la flor es muy acentuado, por lo que las cepas afectadas ven su producción fuertemente disminuida e incluso muchas de ellas dejan incluso de dar cosecha.

¿Cómo se puede atacar esta enfermedad de la viña? Estrategia y medios de lucha:

Teniendo en cuenta que se trata de una enfermedad poco conocida y que además resulta relativamente fácil de confundir con otras como Excoriosis y Eutipiosis, sobre todo en el caso de ataques debiles de la bacteria,  en caso de duda lo más aconsejable es consultar a un servicio especializado.

El control y la prevención de esta bacteriosis puede abordarse de tres formas:

Técnicas de cultivo: La utilización de material vegetal sano y la realización de técnicas de cultivo adecuadas, constituyen sin duda, las medidas de lucha más eficaces; por consiguiente, en viñedos afectados es muy importante considerar las siguientes acciones:

  • Realizar la poda en el periodo de máximo reposo vegetativo de las cepas, comenzando por las de apariencia sana y dejando para el final las enfermas. En las enfermas deben eliminarse todas las partes afectadas e incluso cortar brazos enteros si fuese necesario.
  • Desinfectar las tijeras de poda (con alcohol o lejía) entre cada dos cepas o al menos cada cierto tiempo, especialmente en el caso de pasar de una planta enferma a una sana.
  • Quemar todos los restos de poda y no abusar de los abonos orgánicos y de abonos minerales nitrogenados.

Utilización de material vegetal poco sensible: para la realización de nuevas plantaciones y para reposición de alguna planta. Deben elegirse las variedades más adecuadas para cada zona vitícola las menos sensibles a esta enfermedad.

Lucha Química: los tratamientos con compuestos de cobre presentan cierta eficacia, si bien es importante señalar que con la utilización de estos productos solamente puede lograrse detener la expansión de la enfermedad.

De las distintas formulaciones cúpricas existentes en el mercado, el caldo Bordolés se le señala una mejor acción, por su mayor adherencia y persistencia.

Tubercolosis de la Vid

Agrobacterium, potra o tubercolosis. Agrobacterium tumefaciens

¿Qué es la Tubercolosis de la Viña?

Es una enfermedad producida por la bacteria Agrobacterium tumefaciens. Es hoy en dia muy problemática al estar presente en muchos suelos vitícolas como saprofítica. Al realizar una nueva plantación puede penetrar en la vid y puede transmitirse de forma rapida y producir la muerte de un importante número de cepas en las plantaciones nuevas, ya que al tener un ciclo complejo, es muy difícil controlarla eficientemente.

¿Cuáles son los Síntomas y Daños de la Tubercolosis de la Vid?

Esta bacteria hiperplástica, que afecta especialmente a la madera, produce proliferación de tejidos que dan excrescencias y tumoraciones mas o menos rugosas y en rosario que conducen a desgarros de sarmientos y a anillados del sistema conductor que pueden producir la muerte de parte o toda la cepa afectada. Si la cepa es joven se puede morir entre los 3 y 6 años de su plantación.

Menos daños ocasiona si afecta ya a cepas adultas, puesto que éstas, aunque manifiestan amarilleos foliares sistémicos y aparece corrimiento de flores, las cepas no suelen morir aunque si pierden mucha productividad y sus producciones se debilitan mucho, aunque en ocasiones los daños no progresan o lo hacen muy lentamente, aunque evidentemente la producción de estas cepas siempre resulta resentida.

 

¿Cómo se puede controlar la Agrobacterium tumefaciens de la vid?

 

Dado que este control es muy difícil una vez establecida la patología debe evitarse el empleo de material afectado de esta bacteriosis en la multiplicación , utilizando siempre material vegetal sano y certificado y eliminando, lo mas rapido posible, la madera y cepas afectadas de las plantaciones, asi como cuidando la poda de las cepas infectadas ya que esta bacteria puede penetrar a traves de las heridas de poda y transmitirse a traves de los instrumentos de poda.

 

Como control directo puede emplearse la cepa K-84 del Agrobacterium radiobacter que no es patógeno y se comporta como competencia de A. Tumefaciens.

El control químico puede basarse en la desinfección tras la adecuada poda, con derivados del cobre, con oxiquinoleina o con sulfato de hierro o mediante el empleo de un mastic que contiene tetraciclinas.

Evidentemente ninguno de estos productos son todo lo eficientes que deberían ser, como ocurre también en los tratamientos contra los hongos de la madera, pero ayudan a controlar la enfermedad y alargar la vida de las viñas.

 

Fuente original

http://www.plagasyenfermedadesvid.net/search/label/acaros

Enlace permanente a este artículo: https://hogardevinos.com/la-vid/enfermedades-de-la-vid/

Instagram
Follow by Email